martes, 25 de noviembre de 2014
Tiempos Modernos- Charles Chaplin (Película completa en español)
Tiempos Modernos- Charles Chaplin (Película completa en español)Vídeo para sesión de aprendizaje sobre la depresión económica
lunes, 24 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
martes, 21 de octubre de 2014
lunes, 1 de septiembre de 2014
DISCURSO QUE VALE LA PENA
Estimados alumnos - estimadas alumnas del Parroquial observen este vídeo y den a conocer su opinión.
viernes, 25 de julio de 2014
domingo, 20 de julio de 2014
BREVE DISCURSO POR NUESTRA INDEPENDENCIA.
BREVE DISCURSO
Estimado Director, reconocidos profesores y
profesoras, queridos alumnos
Seguro que hace unos días la mayoría
de nosotros estuvimos pendientes de los partidos de fútbol del mundial y ansiosos
esperábamos un buen resultado del equipo de nuestra o vuestra preferencia. En
el futbol, los jugadores que conforman los equipos dan lo mejor de sí para
hacer frente al equipo contrario; se esfuerzan, desequilibran, dan buenos y no
muy buenos pases, algunos por el esfuerzo desplegado terminan con desgarros
musculares; sin embargo están todos allí jugando por su selección y su país.
Cuando hacen un gol, el protagonista de este corre celebrando su conquista,
besando su camiseta y los demás compañero se acercan para felicitarlo. El juego
se reinicia y el partido continúa. Sin embargo, los partidos no siempre se
ganan, algunos se empatan y otros se pierden; pero el esfuerzo se deja en la
cancha, como se dice, se suda la camiseta y eso todos lo valoramos.
Alumnos, nosotros conformamos un
gran país “El Perú”, el Perú es nuestro equipo y por él debemos darlo todo.
Hace mucho tiempo hubo unos peruanos
que se embarcaron en unas luchas muy fuertes defendiendo a nuestro país, que
empuñaron sus armas para sacar de nuestra patria a otro equipo que estando en
nuestra cancha nos estaba dominando; me refiero al equipo español conformado
por autoridades como virreyes, oidores, etc. y su llamado ejército realista.
Estos, con mejor preparación y armamento nos hacían frente, pero nosotros
estábamos allí representados por esos peruanos valerosos que aun teniendo
menos, se sentían con las fuerzas suficientes para hacer frente al equipo
contrario.
En el futbol, ganar un partido es
bonito, pero ganar un campeonato es como alcanzar la GLORIA. El equipo ganador eleva por lo alto la tan ansiada copa.
Cuando nos enfrentábamos a los
españoles entre los siglos XVIII y principios del XIX, nos enfrentábamos por
algo más que el gol, queríamos ganar el partido, queríamos ganar el campeonato,
queríamos ganar la gloria y esa gloria era NUESTRA
LIBERTAD, NUESTRA INDEPENDENCIA.
Nuestro equipo nacional, en su momento, estuvo conformado por LOS PRÓCERES y PRECURSORES de nuestra independencia por personajes
que dieron desde sus ideas hasta la vida por nuestra patria, personajes como: Juan
Santos Atahualpa, José Gabriel
Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco de
Zela, José Crespo y
Castillo, Enrique
Pallardelli, Hermanos
Angulo (Mariano, José y Vicente), Mateo
Pumacahua, etc.
Estos líderes ofrendaron sus vidas a
la causa de nuestra independencia. Casi
todos ellos fueron capturados por las autoridades virreinales y sentenciados a
muerte.
Alumnos, todos los días debemos
honrar a la patria con nuestra buenas acciones, pero el mes de julio a todos
los peruanos nos debería embargar un profundo sentimiento patrio, un sentimiento grandioso al recordar el
momento más significativo para toda la nación: La independencia de nuestra patria del yugo español.
Sigamos defendiendo a nuestro país
conformando un equipo de excelentes jugadores que dan todo por su patria.
Gracias.
miércoles, 25 de junio de 2014
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA - CUESTIONARIO RESUELTO
BANCO
DE PREGUNTAS 5° de Secundaria
A) consolidar el poder de los
socios de la conquista.
B)
generar desavenencias entre los socios de la conquista.
C) que triunfe en su empresa
invasora.
D) premiar y dar poder, al
conquistador más capaz y esforzado.
E) fortalecer su posición
respecto al Rey.
SOLUCIÓN
La Corona Española cuando formalizó la Capitulación de Toledo le dio títulos y poderes a Francisco Pizarro en desmedro de Luque y Diego de Almagro y lo hizo con el objetivo expreso de generar resentimientos entre los llamados “Socios de la Conquista”, que podría desembocar en una Guerra que a la larga beneficiará al Rey, que consolidaría su posición y aseguraría sus intereses económicos.
A) fundó y gobernó Panamá.
B) fue el tesorero de la llamada
empresa conquistadora.
C) fue el reclutador y
aprovisionador de la empresa.
D) persiguió a una balsa de
tallanes Tumbesinos.
E)
financió la expansión conquistadora dirigida por Francisco Pizarro.
SOLUCIÓN
Gaspar de Espinoza fue un socio menor en la “empresa del levante”, o de la “Conquista Española” al Perú. Fue el principal financista de la empresa (proporcionó 20,000 pesos de oro).

A) Dominicos.
B) Jesuitas
C) Mercedarios.
D) Agustinos.
E) Franciscanos.
SOLUCIÓN
Fue el Sacerdote dominico Fray Vicente de Valverde el que lee el requerimiento al Inca Atahualpa, pretexto que serviría para su captura y el extermino de 7,000 indios aproximadamente, el 16 de noviembre de 1,532. Los dominicos elaboraron la primera gramática del quechua. Fueron los fundadores de la Universidad de San Marcos
RPTA.: A
El suceso más
gravitante que se produce en el Perú cuando al interior de la Elite Incaica se
producía la Pugna entre los Hurin y Hanan Cusco, es:
A) La coronación de Huáscar.
B) Las victorias de Huayna Capac.
C) La llegada de Atahualpa al
Cusco.
D) La llegada de los españoles a
Tumbes.
E) La expansión de enfermedades
como: viruela, sarampión, varicela, etc.
SOLUCIÓN
La Guerra Civil entre Huascar (Hurin Cusco) y Atahualpa (Hanan Cusco) fue por razones políticas (poder) y económicas. La Elite sacerdotal apoyaba a Huascar, la Elite Militar a Atahualpa. Durante estos acontecimientos es que llega la noticia de los Invasores Españoles.
La Guerra Civil entre Huascar (Hurin Cusco) y Atahualpa (Hanan Cusco) fue por razones políticas (poder) y económicas. La Elite sacerdotal apoyaba a Huascar, la Elite Militar a Atahualpa. Durante estos acontecimientos es que llega la noticia de los Invasores Españoles.
RPTA.: D
La participación
política del Estado Español en la empresa invasora del siglo XVI dirigida por
Pizarro, se formalizó jurídicamente en:
A) El Contrato de Panamá.
B) La Capitulación de Toledo.
C) La Capitulación de Burgos.
D) Las Leyes nuevas.
E) Ordenanzas de Valladolid.
SOLUCIÓN
El primer y segundo viaje de Pizarro fueron expediciones privadas realizadas sin el conocimiento y consentimiento de la Corona del Rey de España, para el tercer viaje Pizarro se ve obligado a firmar la “Capitulación de Toledo”. Recién allí el carácter de autorización jurídica del Rey se manifiesta como una participación política en la Empresa Invasora.
El primer y segundo viaje de Pizarro fueron expediciones privadas realizadas sin el conocimiento y consentimiento de la Corona del Rey de España, para el tercer viaje Pizarro se ve obligado a firmar la “Capitulación de Toledo”. Recién allí el carácter de autorización jurídica del Rey se manifiesta como una participación política en la Empresa Invasora.
RPTA.: B
La invasión Española
al Perú, dirigida por Pizarro, se producía después que en España finalizaba la
guerra:
A) de reconquista.
B) Carlista.
C) de sucesión.
D) de los 30 años.
E) contra Portugal.
SOLUCIÓN
La reconquista se denomina a la lucha de 8 siglos que libró España contra la denominación Arabe culminó en 1,492 cuando expulsaron a los Arabes de Granada. Luego, financiaron los primeros viajes de Colón, para posteriormente autorizar el viaje “conquistador” de Pizarro.
RPTA.: A
El apoyo de los
Curacas ó Hatun Curacas a los Invasores Españoles, fue el factor principal que
determinó:
A) La demora de la dominación
Española sobre los Incas.
B) El triunfo de Atahualpa sobre
Huáscar.
C) El fracaso de la dirección
Militar Incaica en su lucha contra los hispanos.
D) La liberación y autonomía de
Ayllus y Reinos del horizonte tardío.
E) Que la Corona Española
defienda a los indios de la explotación de los encomenderos.
SOLUCIÓN
La caída tan rápida del Imperio Incaico por acción de los Invasores Españoles se debió principalmente al apoyo de Curacas, Hatun Curacas que dieron a estos extranjeros. Fuera del apoyo de importantes Reynos como: Chimu, Chachapoyas, Cañaris, Huancas, Chancas, etc. No hay que olvidar que la nobleza prohuascarista y los sacerdotes apoyaron, también a los Invasores.
La caída tan rápida del Imperio Incaico por acción de los Invasores Españoles se debió principalmente al apoyo de Curacas, Hatun Curacas que dieron a estos extranjeros. Fuera del apoyo de importantes Reynos como: Chimu, Chachapoyas, Cañaris, Huancas, Chancas, etc. No hay que olvidar que la nobleza prohuascarista y los sacerdotes apoyaron, también a los Invasores.
RPTA.: C
La resistencia
Atahualpista en Jauja, estuvo bajo el mando del General
A) Rumiñahui.
B) Quisquis
C) Toparpa.
D) Paulo Inca.
E) Calcuchimac.
SOLUCIÓN
Ejecutado Atahualpa, la primera resistencia contra los españoles lo protagonizaron los generales de Quito:
- Rumiñahui en Cajamarca.
- Calcuchimac en Jauja.
- Quisquis en Cusco.
RPTA.: D
El Rey de España
buscó asegurar sus intereses económicos en la aventura saqueadora de Pizarro al
Perú, cuando en la Capitulación de Toledo se decretaba:
A) Evangelizar a los indios.
B) Establecer las encomiendas.
C) Crear la gobernación de Nueva
Castilla para Pizarro.
D) El Quinto Real.
E) La implantación del Monopolio
Comercial.
SOLUCIÓN
Cuando la Corona Española firmó con Pizarro la Capitulación de Toledo, formalizaba el viaje “conquistador” del Marques. Pero de ningún modo financió este viaje. Pizarro ya contaba con la financiación de Gaspar de Espinoza. A la Corona tampoco le interesaba la evangelización de los indios, sinó los tesoros que iba obtener; por eso que en esta Capitulación exigía el quinto real, es decir el 20% de los tesoros extraídos del saqueo debería ser única y exclusivamente para la Corona.
Cuando la Corona Española firmó con Pizarro la Capitulación de Toledo, formalizaba el viaje “conquistador” del Marques. Pero de ningún modo financió este viaje. Pizarro ya contaba con la financiación de Gaspar de Espinoza. A la Corona tampoco le interesaba la evangelización de los indios, sinó los tesoros que iba obtener; por eso que en esta Capitulación exigía el quinto real, es decir el 20% de los tesoros extraídos del saqueo debería ser única y exclusivamente para la Corona.
RPTA.: D
En la Capitulación
de Toledo de 1529, Bartolomé Ruiz fue nombrado:
A) Obispo de Tumbes.
B) Gobernador de Piura de los
Indios del Sur.
C) Artillero Mayor.
D) Piloto Mayor del mar del Sur
E) Protector de los indios.
SOLUCIÓN
En la capitulación de Toledo del 26 de Julio de 1,529, Bartolomé Ruiz fue nombrado “piloto mayor del Mar del Sur” y ganaría 75,000 Maravedíes de Plata al año. Pizarro recibió las siguientes prerrogativas; Gobernador General, Capitán General, Alguacil mayor y adelantado mayor.
En la capitulación de Toledo del 26 de Julio de 1,529, Bartolomé Ruiz fue nombrado “piloto mayor del Mar del Sur” y ganaría 75,000 Maravedíes de Plata al año. Pizarro recibió las siguientes prerrogativas; Gobernador General, Capitán General, Alguacil mayor y adelantado mayor.
Diego de Almagro: Hidalgo y Alcalde de Tumbes.
Fray Hernando de Luque: Obispo de Tumbes y Pastor
Universal de las Indias.
RPTA.: D
Para legalizar sus
viajes aventureros, los llamados conquistadores para realizar el tercer viaje
tuvieron que:
A) Buscar la financiación de
Gaspar de Espinoza.
B) Solicitar permiso al
gobernador Pedro de los Ríos.
C) Firmar la capitulación de
Toledo con el Rey de España.
D) Firmar la capitulación de
Burgos.
E) Firmar el contrato de Panamá,
con el Gobernador Pedro de Candía.
SOLUCIÓN
En virtud que el gobernador de Panamá se oponía a que los “socios de la conquista” continúen con sus exploraciones, Pizarro decidió viajar a España con Pedro de Candía para solicitar permiso a la Corona para realizar el viaje decisivo al Perú. De tal modo que firmó con la esposa del Rey de España, Carlos V; Isabel de Portugal; La Capitulación de Toledo. Capitulación esta que formalizaba y legalizaba el Tercer Viaje.
En virtud que el gobernador de Panamá se oponía a que los “socios de la conquista” continúen con sus exploraciones, Pizarro decidió viajar a España con Pedro de Candía para solicitar permiso a la Corona para realizar el viaje decisivo al Perú. De tal modo que firmó con la esposa del Rey de España, Carlos V; Isabel de Portugal; La Capitulación de Toledo. Capitulación esta que formalizaba y legalizaba el Tercer Viaje.
RPTA.: C
Pedro de los
Ríos fue el personaje que en el proceso de Invasión Española se distinguió
porque:
A) Dirigió una embarcación para
hacer regresar a Pizarro de la Isla del Gallo.
B) Se negó autorizar el tercer
viaje de Pizarro.
C) Pacificó a los conquistadores
en Atacama.
D) Fundo Panamá y alentó los
viajes de Pizarro.
E) Llevó refuerzos a los
aventureros que esperaban en la Isla de la Gorgona.
SOLUCIÓN
Pedro de los Ríos fue el segundo Gobernador de Panamá enviado por el Rey de España, ejecutó a Pedrarias. Informado por Juan de Saravia de los abusos de Pizarro envió a Juan de Tafur a la Isla del Gallo para hacer regresar a los aventureros. Luego se opuso rotundamente a que Pizarro continué con sus viajes
RPTA.: B
Primeros españoles
que desembarcaron en Tumbes, ratificando la existencia del Imperio Incaico.
A) Alonso de Molina- Pedro de Candía.
B) Pascual de Andagoya- Juan de
Basurto.
C) Pedro de los Ríos- Juan de
Tafur.
D) Bartolomé Ruiz – Nicolás de
Rivera.
E) Martín de Don Benito- Juan de
Escazaris.
SOLUCIÓN
Es en el segundo viaje de Pizarro, donde por primera vez los Hispanos llegan al Perú (Tumbes). Fueron Alonso de Molina y Pedro de Candía los primeros Ibéricos en desembarcar en territorio Peruano. Luego consiguieron informaciones ratificando la existencia del Imperio Incaico.
Es en el segundo viaje de Pizarro, donde por primera vez los Hispanos llegan al Perú (Tumbes). Fueron Alonso de Molina y Pedro de Candía los primeros Ibéricos en desembarcar en territorio Peruano. Luego consiguieron informaciones ratificando la existencia del Imperio Incaico.
RPTA.: A
En el proceso
de la invasión Española al Nuevo Mundo, ¿Qué fue San Sebastián?
A) El primer fortín de América.
B) La primera ciudad del Caribe.
C) La Primera ciudad Española en
Tierra Firme.
D) El primer asiento Español en
Tierra Firme.
E) La embarcación de Balboa.
SOLUCIÓN
San Sebastián fue un asentamiento fundado en “Nueva Andalucía” por Alonso de Ojeda; como “Nombre de Dios”, fue un asentamiento fundado por Diego de Nicuesa en “Castilla de Oro”.
San Sebastián fue un asentamiento fundado en “Nueva Andalucía” por Alonso de Ojeda; como “Nombre de Dios”, fue un asentamiento fundado por Diego de Nicuesa en “Castilla de Oro”.
RPTA.: D
La llegada
hasta el Pueblo quemado, en los Manglares Colombianos; ¿En qué viaje de Pizarro
se realizó?
A) Viaje de descubrimiento.
B) Viaje de la conquista.
C) En el tercer viaje.
D) En el cuarto viaje
E) En el viaje explorativo.
SOLUCIÓN
Pizarro realizó tres viajes para llegar al Perú. El primer viaje fue explorativo. El segundo viaje fue “del descubrimiento”. Y el tercer viaje fue el de la “conquista” o invasión. En el viaje explorativo llegó ó finalizó en el Pueblo Quemado.
Pizarro realizó tres viajes para llegar al Perú. El primer viaje fue explorativo. El segundo viaje fue “del descubrimiento”. Y el tercer viaje fue el de la “conquista” o invasión. En el viaje explorativo llegó ó finalizó en el Pueblo Quemado.
RPTA.: E
Ratificó las
informaciones sobre la existencia de un gran Mar y un Reino Pletórico en Oro
que los Caciques de Panamá relataron a Balboa. Nos referimos al cacique de:
A) Tumaco
B) Acla
C) Coaque
D) Atacama
E) Chocama
SOLUCIÓN
Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo que se informó de la existencia del Imperio Incaico. Informaciones que le proporcionó panquiaco hijo del Cacique comagre. Posteriormente estas informaciones fueron corroboradas por el Cacique de Túmaco.
RPTA.: A
Balboa fundó
la ciudad de……………………. Como Pedro Arias Dávila fundó…………………………
A) San Sebastián – Nombre de
Dios.
B) Acla- Santa María la Antigua.
C) Santa María la antigua
–Panamá.
D) Panamá – San Sebastián.
E) El Salvador – Santa Fe.
SOLUCIÓN
La primera ciudad Española fundada en Tierra Firme de América fue Santa María la Antigua, fundada por Vasco Núñez de Balboa (1,510). Mañana más tarde; en 1.519; Pedro Arias Dávila, fundó la ciudad de Panamá.
La primera ciudad Española fundada en Tierra Firme de América fue Santa María la Antigua, fundada por Vasco Núñez de Balboa (1,510). Mañana más tarde; en 1.519; Pedro Arias Dávila, fundó la ciudad de Panamá.
RPTA.: C
El nombre de
nuestro país está relacionada con la expedición de:
A) Vasco Núñez de Balboa.
B) Pascual de Andagoya
C) Francisco de Becerra.
D) Pedro Arias Dávila.
E) Juan de Basurto.
SOLUCIÓN
Cuando el aventuro Español Pascual de Andagoya; por orden del Gobernador de Panamá Pedro Arias Dávila; llego hasta las costas de Colombia; bautizó al lugar que había llegado con el nombre de rio Biru ó Viru en recuerdo al Cacique de ese lugar que se llamaba Biru. Este lugar se convirtió en un lugar estratégico y clave para la continuación de las expediciones. Con el tiempo a ese lugar se le llamó Piru, luego por evolución de la lengua, se le llamo Perú he ahí el origen del nombre de nuestro País.
RPTA.: B
lunes, 14 de abril de 2014
Sullana bajo el desagüe y su alcalde tiene una vida de lujo
Queridos alumnos, lancen sus comentarios. Ya saben que no deben emplear palabras subidas de tono. Sé educado al comentar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)