La problemática en torno al agua
Introducción
El problema de escasez de agua es un asunto que
cada vez preocupa más tanto a científicos, políticos, instituciones como a todos
los habitantes del planeta.
Es necesario moderar el consumo de este elemento
vital en todo el mundo. La cantidad de agua que los seres humanos pueden
utilizar representa tan solo el 1% del agua total del planeta, y debe ser
tratada para su consumo. El 2% restante de agua dulce se encuentra en los polos
en estado sólido. El 90% del agua total es agua salada.
El agua, un bien escaso
La disponibilidad del agua cada vez es menor debido
a la desproporción que existe entre la cantidad de agua que se obtiene de forma
natural y la explotación de este recurso. En algunas áreas se están consumiendo
recursos de agua subterránea con más rapidez de la que se repone, lo que tiene
un impacto drástico en el medio ambiente.
Este problema podría resolverse mediante un uso
eficiente del agua, construyendo una infraestructura hidráulica que suministre
agua a distintos sectores como el agrícola, el industrial, el doméstico o el
sector servicios para la generación de energía eléctrica. Este sistema tendría
como beneficios la protección de la población y las áreas de producción en caso
de inundaciones, además de la energía eléctrica u otros servicios que puedan
aprovecharse.
La falta de agua ha provocado que las fuentes,
manantiales y cuencas de los ríos se encuentren en peligro de extinción, y que
se produzcan cambios de clima, inundaciones y desertización. La acción humana
es la que más ha contribuido a esto, llevando a cabo una deforestación
disparatada, arrasando el terreno o sustrayendo el agua de los ríos a través de
obras de ingeniería, presas, etc.
En la política internacional, este tema ha pasado a tener mayor prioridad, y
está presente en acuerdos entre países, con medidas como compartir ríos. La
amenaza que supone la escasez de agua atañe al ser humano en tres áreas fundamentales:
el acceso a los alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se
ve agravado si se comparten recursos.
La calidad del agua es un aspecto fundamental para
el alimento, la energía y la productividad; y poder gestionar este recurso de
manera inteligente es vital para el desarrollo sostenible.
Actualmente, cerca del 18% de la población mundial
carece de acceso a recursos seguros de agua potable. Cada año, más de 2200
millones de personas en países en vías de desarrollo mueren por enfermedades
relacionadas con la falta de acceso al agua potable y un saneamiento apropiado.
Estas carencias de agua potable se deben a la falta
de inversión en sistemas hidráulicos y a su mantenimiento inadecuado. El 50%
del agua en los países subdesarrollados se pierde debido a fugas, conexiones
ilegales y vandalismo. El 70% se destina a la agricultura, pero los sistemas de
riego ineficientes desperdician el agua y suponen riesgos para la salud y para
el medio ambiente.
Además, en estos países, el problema del agua va
asociado a un género en particular, puesto que son las mujeres y niñas quienes
transportan el agua, recorriendo distancias de 6 km de media.
La agricultura, el sector con el mayor consumo
El sector agrícola hace uso del 65% del agua. Esto
es así debido a la falta de sistemas de irrigación eficientes, lo que ocasiona
grandes pérdidas. El 25% del agua está destinada al sector industrial, mientras
que otros servicios urbanos, el consumo doméstico y comercial reciben un 10%.
Algunos objetivos que se han fijado para el año 2015 son que se reduzca el
consumo en agricultura a un 58%, y a un 8% en otros servicios a cambio de
aumentar el consumo en el sector de la industria hasta un 34%, para intentar
poner freno al consumo total de agua, que se ha triplicado desde 1950.
Aunque se han realizado algunos progresos sobre la
administración de recursos, la calidad del agua es un factor que todavía
necesita mejorarse. Esto se debe a varias razones, sobre todo a que el 47% de
la población reside en terreno de cuencas compartidas y depende de la
cooperación internacional para los suministros de agua. Pero también se debe a
la ausencia de reglamentación o a la legislación ambigua que se da muchas veces
en situaciones de sustracción de energía y recursos.
Según el primer estudio global sobre la escasez del
agua del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) publicado en
1998, el gasto del agua subterránea, de la que dependen muchos países en vías
de desarrollo para generar alimentos, puede suponer una seria amenaza en el
futuro.
Podrían destacarse tres problemas principales derivados del uso del agua
subterránea: el agotamiento causado por la sobreexplotación del recurso, las
inundaciones y salinización debidas a un drenaje inadecuado, y la
contaminación.
La administración del agua en una zona está
determinada por el lugar geográfico, la economía y las actividades que realiza
su comunidad. Aunque es importante concienciar a todas las personas para que
hagan un uso responsable del agua, la cooperación comunitaria es necesaria para
afrontar este problema.
La contaminación del agua
El ser humano utiliza el agua para una gran
cantidad de fines y su dependencia respecto a esta no hace más que crecer. El
agua es necesaria para la vida, por esto debe controlarse la contaminación que
sufre el agua por las tuberías de desechos.
Se han propuesto multitud de programas para
racionar este elemento, y el problema de la mayoría de ellos es que son
enfocados desde un punto de vista demasiado sofisticado y objetivo.
Han tenido preferencia los modelos más complicados
cuando en realidad se requiere un tratamiento simple y factible, y la
concienciación de todos.
Una medida bastante conocida son las plantas de
tratamiento, que reutilizan el agua para actividades donde no se requiere agua
potable. Sin embargo, estas producen desperdicios a los que no se presta
atención porque no se encuentran tan a la vista.
La contaminación de los efluentes domésticos y
residuales, la deforestación, y el uso inadecuado del suelo tienen como
consecuencia la reducción del agua utilizable. Hoy en día, una cuarta parte de
la población, la mayoría en países en vías de desarrollo, padece una notable
carencia de agua limpia, lo que causa diez millones de muertes al año por
enfermedades relacionadas con el agua.
Debemos también ser conscientes de la función que
el agua tiene en el mantenimiento y la generación de ecosistemas. El agua fluye
desde el nacimiento de los ríos hasta el mar y transporta elementos químicos
como el fósforo y otros elementos, nutrientes y sedimentos importantes para la
vida.
En zonas afectadas por la escasez de este recurso,
se ha efectuado en ocasiones la desalación del agua, pero esto conlleva un alto
coste; y resulta contradictorio sustituir un recurso renovable por otro que
acarree un gran gasto energético.
Lo imprescindible es revisar los criterios de
administración del agua, sobre todo en el ámbito económico, donde es necesario
realizar un análisis de costes y beneficios para asignar los recursos, puesto
que la subvención de los costes es contraproducente con la administración
eficaz del agua.
El cuidado del agua
Todos los ciudadanos debemos conocer la situación
real del agua y tener voz en las decisiones de las instituciones
gubernamentales para la administración de esta. De este modo, la participación
ciudadana apoyará también la labor de otras instituciones reguladoras
relacionadas con el agua.
Para el cuidado del agua, a nivel particular y
doméstico, pueden seguirse estos consejos:
- Introducir en la cisterna del inodoro una botella de uno o dos litros de agua.
- No utilizar el inodoro como papelera, se pierden 30 litros cada vez que se usa la cisterna.
- Tomar duchas de cinco minutos.
- Utilizar los electrodomésticos, como la lavadora o el lavaplatos, a su máxima capacidad para ahorrar agua y energía.
- Utilizar envases cuando se lavan alimentos para poder reusar el agua en el regado de plantas o para limpiar.
- Evitar lavar la ropa a mano, y, si se hace, utilizar un barreño o recipiente para reutilizar el agua.
- Al fregar los platos y utensilios, es mejor enjabonarlos todos primero con el grifo cerrado, para aclararlos después.
- Para hervir agua, medir bien la cantidad utilizada y apagar el fuego nada más entrar esta en ebullición.
- Lavar el coche con una manguera reguladora para controlar la salida del agua.
- Concienciar en el hogar de la necesidad de estas medidas.
Es importante regular el consumo en todos los
ámbitos, pero sobre todo en agricultura es imprescindible crear mejoras en los
sistemas de irrigación ya que ocasionan grandes pérdidas.
Deben realizarse campañas de sensibilización ciudadana y reducir las actividades
recreativas como fuentes, jardines, campos de golf, etc.
Organismos reguladores
Debido a la mala distribución del agua, sería
necesaria la creación de organismos o instituciones que la regulen de forma
justa y democrática, y que cuenten con la presencia de responsables políticos.
En cuanto a poner precio al agua, se debería partir del principio de que es un
patrimonio común de la humanidad. Si el agua es gratis, se derrocha, pero
también debe tenerse en cuenta ha de poder pagarse el precio establecido para
no privar de este recurso a poblaciones marginalizadas. La paradoja es que las
personas con menos ingresos suelen ser las que más pagan por el agua.
Datos y estadísticas sobre el agua
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente en 2003
fue «Agua: ¡dos mil millones sufren sin ella!». Y es que aunque en los últimos
20 años se han aumentado los suministros de agua, el crecimiento de la
población mundial los ha contrarrestado.
El reto es optimizar la productividad de los
recursos hidráulicos, sobre todo en agricultura, y salvaguardar los ríos y
acuíferos subterráneos compartidos. Para llegar a un abastecimiento equitativo
del agua, algunas soluciones son recolectar el agua de lluvia, y purificar el
agua para obtener agua limpia. El problema de la calidad del agua no es tanto
un problema físico como económico, ya que supone altos costes.
Se ha calculado que un ser humano necesita de
promedio 50 litros diarios para beber, cocinar, lavar, etc. Sin embargo, las
cifras indican que 1100 millones de personas carecen de acceso al agua y que 31
países no tienen acceso a agua limpia, mueren ocho niños cada segundo por
ingerir agua contaminada, y más de cinco millones al año por enfermedades
relacionadas con el agua no cuidada.
Se han organizado algunos foros para poner freno a
esta situación, como el Foro Mundial del Agua celebrado en Kioto (Japón), y en
La Haya (Países Bajos). El objetivo es reducir a la mitad el número de personas
sin agua para 2015. Para lograr esto, deberán buscarse soluciones, porque al
ritmo actual de inversión, el agua potable no tendrá un suministro razonable en
África hasta el año 2050, en Asia hasta el 2025, y en América latina y el
Caribe hasta el 2040.
La escasez del agua es considerada como uno de los
siete grandes problemas medioambientales, junto con el cambio climático, según
el informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
África y Asia son las zonas que sufren una mayor carencia de agua.
Hoy en día ya se producen muchos conflictos internacionales relacionados con el
agua, y puede que pronto contemplemos auténticas guerras por el control de este
recurso natural.
Sin embargo, la causa real de las injusticias relacionadas con este líquido no
es una causa natural sino la organización del sistema, que debe modificarse.
Conclusiones
Durante mucho tiempo, la abundante cantidad de agua
en el mundo ha causado la impresión de ser un bien inagotable, y, además,
barato. Todo esto ha llevado a que se derroche. Hoy en día, el agua se
considera ya un recurso de vital importancia que debe ser racionado debido al
déficit que ha surgido en las últimas décadas, y que se cree que está causado
en parte por la contaminación.
Cada uno de los habitantes del planeta debemos ser
conscientes de este problema y seguir los consejos y acciones necesarios para
evitar que el agua se derroche.
Actividad:
1. ¿Por qué se dice que el agua es un bien escaso? Fundamenta tu respuesta.
2. ¿Por que se sostiene que el gasto del agua subterránea puede suponer una amenaza para el futuro?
3. ¿Crees que es factible aplicar los consejos para el cuidado del agua que se platean en la información presentada?
4. ¿Qué actividades podemos realizar para concienciar a la población sobre el cuidado del agua?
No hay comentarios:
Publicar un comentario